ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS RASCACIELOS.
¿Qué es un “rascacielos”?
Un rascacielos es un edificio particularmente alto y continuamente
habitable. A menudo también se denomina rascacielos a aquellos edificios que
destacan por su altura sobre los de sus alrededores; esto último se fundamenta
en la definición del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH):
“La altura de los rascacielos es un término relativo,
generalmente comparativo con el contexto. El primer edificio considerado como
tal no tenía más que 5 alturas... y ahora se han alcanzado casi los 1.000 m de
altura. No existe una medida internacional, aunque sí una definición dada por
el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH) con base en Pensilvania
que dice que un rascacielos “es un edificio en el que lo vertical tiene una
consideración superlativa sobre cualquier otro de sus parámetros y el contexto en
que se implanta”. Hoy en día el significado es mezcla de lo anterior”.
RECUPERADO DE: https://es.wikipedia.org/wiki/Rascacielos
“ANTECEDENTES
HISTORICOS”.
Creados en Chicago (Estados Unidos), y perfeccionados en
Nueva York, los rascacielos fueron una creación estructural que revolucionó el
panorama urbano de los últimos cien años, siendo hoy día un símbolo de
modernidad en todo el mundo. El elemento principal que permitió el desarrollo
de los rascacielos fue el ascensor, si bien otros avances técnicos posibilitaron
el progresivo aumento de altura. Entre ellos destacan el acero, el hormigón
armado, el vidrio, y la bomba hidráulica. Antes del siglo XIX los edificios de
más de seis plantas eran raros, ya que su excesiva altura los hacía poco
prácticos. Además, los materiales y técnicas necesarios para construir un
rascacielos son notablemente diferentes de los empleados en edificios
convencionales.
autor: anónimo
año:desconocido
titulo: desconocido
RECUPERADO
DE: https://es.wikipedia.org/wiki/Rascacielos#/media/File:Tallest_buildings_in_the_world.png
Los primeros rascacielos aparecieron a finales del siglo XIX
en ciudades con altos índices de población como Nueva York, Londres o Chicago.
Sin embargo, los constructores de Londres y Chicago se encontraron con normas
que limitaban su altura, y en la Europa continental hubo dudas acerca de su
seguridad frente a incendios o a su estética, por lo que en los primeros años
del siglo XX Nueva York fue la ciudad pionera en este tipo de construcciones.
El primer edificio considerado como rascacielos fue el Home
Insurance Building, diseñado por el estadounidense William Le Baron Jenney. Fue
construido entre 1884 y 1885 en Chicago y constaba de diez plantas. No
obstante, hoy en día su altura no resulta impresionante y, de hecho, si fuera
construido en la actualidad no sería considerado rascacielos. Otro posible
candidato a primer rascacielos sería el World Building, de 20 plantas y
construido en Nueva York en 1890. Sin embargo, para los estándares modernos, el
primer rascacielos auténtico sería el Park Row Building de Nueva York, con 30
plantas, construido en 1899. En Europa el primer rascacielos fue el Witte Huis
construido en Róterdam, Países Bajos, en 1898 en estilo Art Nouveau con 43
metros y 10 pisos. En 1911 se construyó el Royal Liver Building en Liverpool,
Reino Unido, de 90 metros y 13 pisos, considerado uno de los primeros
rascacielos construidos completamente en concreto. Las Torres Kungstornen
terminadas en 1925 en Estocolmo se consideran los primeros rascacielos modernos
de Europa, aunque solo llegan a 61 metros. Otros primeros rascacielos fueron el
Edificio Telefónica, construido en Madrid, entre 1926 y 1929 con 89 metros y 15
pisos, el Boerentoren en Amberes, Bélgica, de 1932 con 87,5 metros y 26 pisos
(ampliado posteriormente) y la Torre Piacentini en Génova, Italia, de 31 pisos
y 107 metros de altura, construida entre 1935 y 1940. R A partir de los años 20
y 30 comenzaron a aparecer rascacielos en ciudades de Iberoamérica Montevideo,
Buenos Aires, La Paz, São Paulo, Ciudad de México, Caracas, Ciudad de Panamá,
Santiago de Chile, Bogotá y también en Asia (Shanghái, Hong Kong, Tokio,
Taiwán, entre otros.).
autor: anónimo
año:desconocido
titulo: desconocido
Tras la Segunda Guerra Mundial la Unión Soviética planificó
la construcción de ocho grandes torres; las torres de Stalin, siete de las
cuales fueron llevadas a cabo. El resto de Europa comenzó también a construir
grandes edificios: en Madrid se construye el primer edificio de más de 100
metros en 1950 (Edificio España).
En 1998 las Torres Petronas ocuparon el puesto de las torres
más altas del mundo, superando al Sears Tower.
Otro rascacielos notorio es la Torre Willis, terminada en
1976. Mide hasta su techo 442 m, pero contando sus antenas, alcanza los 527 m.
Las Torres Petronas son las torres gemelas de más altura en el mundo, con 452
metros. El Shanghai World Financial Center tiene una altura de 492 m, siendo el
más alto sin contar las antenas. El Taipei 101 alcanza los 502 m, y 529
contando la antena. Pero, desde principios de 2010, el edificio más alto del
mundo es el Burj Khalifa, de 163 pisos,5 que se eleva hasta los 828 m y está
ubicado en Dubái, la ciudad más poblada de Emiratos Árabes Unidos.
autor: anónimo
año:desconocido
titulo: desconocido
RECUPERADO
DE:
“DESAFIOS ARQUITECTONICOS”.
Los arquitectos de los primeros
rascacielos se enfrentaron a varios desafíos. El estilo arquitectónico de moda
a finales del siglo XIX era el movimiento francés Beaux-Arts, a veces denominado
«estilo Renacimiento
italiano», que
aplicaba principios estéticos clásicos a los edificios modernos. Los
arquitectos americanos que estudiaron ese estilo en la parisina Académie des Beaux-Arts empezaron
a regresar a su tierra hacia 1880, trayendo esos ideales y estándares con
ellos. Sin embargo, la aplicación de los estándares Beaux-Arts a los primeros
rascacielos no fue fácil. Los edificios que el movimiento Beaux-Arts emulaba
eran típicamente mucho más bajos y anchos que cualquier rascacielos, y era
imposible reproducir con exactitud ese estilo en un edificio alto y
estrecho.
Además, los rascacielos eran
principalmente edificios comerciales, y tanto la economía como la estética
tenían que jugar un importante papel en su diseño. El escritor en temas
de arquitectura Barr Ferree señaló, en 1883, que «la actual arquitectura
americana no es una cuestión de arte, sino de dinero. Un edificio debe ser
rentable, o no encontrará inversores que quieran sufragar su coste. Esto es a
la vez la maldición y la gloria de la arquitectura americana. George
Hill secundó
esta opinión al condenar las características innecesarias sobre la base de que
«cada pie cúbico utilizado solo por motivos ornamentales, más allá de lo
necesario para expresar su uso y para armonizarlo con los de su misma clase, es
un despilfarro.
Los primeros
rascacielos se hicieron principalmente para pequeñas oficinas, con una anchura
típica de solo 12 pies (3,66 m), que fueron colocadas una al lado de otra en
largos pasillos, siguiendo un patrón inicialmente utilizado en el
edificio Oriel Chambers de
Inglaterra, en 1864. Permitía que las pequeñas empresas pudieran alquilar
un espacio pequeño, de una o dos oficinas, pero posibilitando una expansión futura
con el alquiler de cubículos adicionales si se veía la necesidad. Las
oficinas de los rascacielos dependían de la luz natural que entraba por las
ventanas, reforzada, si era necesario, con una tenue iluminación eléctrica por
medio de lámparas de escritorio. Para la época, estas oficinas eran muy
modernas, con radiadores, conductos de ventilación, los últimos adornos y
complementos, y modernos sistemas de comunicación como teléfonos y tubos neumáticos. Por ello,
muchas compañías de Chicago prefirieron
trasladarse desde sus viejas oficinas, ubicadas en edificios de baja altura, a
espacio alquilado en los nuevos rascacielos, considerado más conveniente y
saludable.
autor: anónimo
año:desconocido
titulo: desconocido
RECUPERADO
DE: https://es.wikipedia.org/wiki/Primeros_rascacielos#/media/File:Plan_of_Chicago_Stock_Exchange.png
“VENTAJAS E INCONVENIENTES”.
La principal ventaja de los rascacielos es la de obtener una
gran cantidad de superficie útil en un espacio de suelo reducido. Este suele
ser el motivo por el que los promotores inmobiliarios deciden emprender este
tipo de obras, ya que la posibilidad de vender o alquilar una gran cantidad de
viviendas u oficinas suele compensar el enorme costo de construir estos
edificios. El edificio Empire State, uno de los más representativos de
Estados Unidos. Al fondo el edificio Chrysler. La razón por la que las empresas tienden a agruparse en estos
edificios es que la concentración de personas y servicios en un área reducida
permite una mayor eficiencia económica. La concentración de sus empleados en un
único edificio permite a las empresas obtener un mayor rendimiento, ya que se
hacen innecesarios los viajes o los envíos por correo o por servicios de
mensajería. Por las mismas razones, la concentración de un número elevado de
empresas facilita los intercambios entre ellas. Esto, por supuesto, podría
hacerse en edificios de menor tamaño, pero los rascacielos permiten que esto se
dé en el centro de las grandes ciudades, donde los medios de transporte público
facilitan el acceso a empleados y clientes.
Además, esta concentración permite la utilización de medios
de transporte público como el metro en lugar del automóvil o el autobús, con lo
que esto supone en la reducción de contaminación atmosférica. Relacionado con
lo anterior, los medios de transporte verticales (ascensores y escaleras
mecánicas) son más eficientes que los medios de transporte horizontales (automóviles,
autobuses, etc.). De esta forma, el consumo energético derivado del transporte
se reduce. Pero existen también inconvenientes: la alta concentración de
población que suponen los rascacielos exigen grandes inversiones en
infraestructuras de transporte, instalaciones de suministro de agua,
electricidad, comunicaciones, saneamiento, etc. Instalaciones cuyo coste recae
en las instituciones municipales, que a cambio cobran grandes cantidades de
dinero para otorgar ese tipo de licencias.
-Existen también problemas derivados de su gran altura:
Hacer que el agua llegue a los pisos más altos sin que
revienten las tuberías de los pisos más bajos. Para ello se bombea por etapas y
se guarda en depósitos en los pisos intermedios. Los ascensores deben ser rápidos, por la necesidad de no
emplear mucho tiempo en llegar al piso deseado, pero unas aceleraciones
excesivas pueden provocar desmayos.
Vulnerabilidad ante los terremotos. Sin embargo, esto se
tiene en cuenta en su diseño llegando a ser más resistentes que los edificios
bajos construidos por métodos convencionales. Un edificio alto soporta el peor viento, y en el cálculo de
su estructura se tienen en cuenta las oscilaciones horizontales, tanto por la
altura como por el hecho de que el viento es más fuerte cuanto más nos
distanciemos del suelo.
Los cimientos deben soportar mucho peso y grandes momentos
debidos a la fuerza horizontal ejercida por el viento. Por ello deben ser
anchos y profundos, y además deben diseñarse de una forma especial para soportar
los terremotos.
La acumulación de una gran masa en la misma vertical puede
producir a nivel geológico y geofísico desequilibrios sismológicos, como los
sucedidos en Taipéi.
RECUPERADO DE: https://es.wikipedia.org/wiki/Rascacielos
Comentarios
Publicar un comentario